martes, 23 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La educación en general solicita a gritos que se formen estudiantes autónomos capaces de desarrollar un grupo de competencias genéricas involcradas en su proceso de aprendizaje, no solo en la educación media superior, si no, en todos los niveles. En instituciones o sistemas tecnológicos es indispensable que las asignaturas se manejen de manera transversal, abriendo proyectos de tal forma que a través de las competencias, se formulen problemas reales para situaciones de nuestro entorno.

En la enseñanza-aprendizaje, la acción, es el principal enlace entre lo cognitivo y la realidad; aplicando en ella la construcción de conocimientos, la organización de los esquemas de entendimiento para entonces formar su propia aplicación de conocimientos. Con lo anterior el alumno se apropia a través de aprehender del conocimiento aplicado a una acción. Entonces los conocimientos se construyen en el momento de las aplicar las acciones.

La movilización de la organización de los esquemas (que se produce por los procesos de asimilación y acomodación que cada acción implica), re-construye conocimientos para asimilar nuevos, desarrollando así, una competencia nueva. La movilización se da en el sentido teórico-crítico. El sentido socio-ético dado en la movilización de la organización de esquemas involucra el Saber conocer y saber hacer que apoyan en la resolución de tareas humana de saber el qué y el cómo.
El aprendizaje jamás será algo trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas. El desarrollo de competencias exige a sus elementos sean integrales, como si fueran células que conforma un todo, indispensables para la sobrevivencia, no sólo de la educación en si, si no, del desarrollo de una sociedad.

lunes, 22 de junio de 2009

Concepciones de aprendizaje

En la educación basada en competencias, cada estudiante acopla los nuevos conocimientos en sus saberes previos y los usa de manera directa en los ámbitos más importantes de su vida: personal y social. Lo anterior coincide con el Aprendizaje significativo postulado por D. Ausubel, y J. Novak donde el aprender debe ser demostrativo, no memorístico. Los conocimientos se integran de tal forma que la memorización se transforma en comprensión. Esta postura concuerda de cierta forma con el Constructivismo de J. Piaget, que indica, “Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención”.

El desafío, es uno de los aspectos importantes a considerar para el desarrollo de competencias, debido a que éste estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Las condiciones principales que intervienen en el proceso de enseñanza son: motivación, captación y comprensión, adquisición, y retención (Ideas extraídas de concepciones sobre Psicología cognitivista, de Merrill, Gagné).

Otra de las concepciones del proceso de aprendizaje que va de la mano con la formación basada en normas por competencias es La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner; ya que la aplicación práctica se da sobre situaciones reales y por lo tanto comprobables. Con la experimentación el alumno descubre y comprende, logrando retroalimentación constante de conocimientos adquiridos; puntos que se concretan con uno más de los aspectos del Constructivismo de J. Piaget, en el que menciona que el conocimiento se transforma, y ésta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz.

Las ideas de Vigotski (Socio-constructivismo) que apoyan completamente al desarrollo de competencias en los educandos, formulan principalmente. Que el aprender es una experiencia social, donde el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, ya que, así los estudiantes se ejercitan para explicar, argumentar y fundamentar los conocimientos adquiridos. Aprender significa "aprender con otros". El sitio de aprendizaje deberá ser un campo de interacción y lluvia de ideas, representaciones y valores; dando como resultado que cada alumno construya su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas.