martes, 23 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La educación en general solicita a gritos que se formen estudiantes autónomos capaces de desarrollar un grupo de competencias genéricas involcradas en su proceso de aprendizaje, no solo en la educación media superior, si no, en todos los niveles. En instituciones o sistemas tecnológicos es indispensable que las asignaturas se manejen de manera transversal, abriendo proyectos de tal forma que a través de las competencias, se formulen problemas reales para situaciones de nuestro entorno.

En la enseñanza-aprendizaje, la acción, es el principal enlace entre lo cognitivo y la realidad; aplicando en ella la construcción de conocimientos, la organización de los esquemas de entendimiento para entonces formar su propia aplicación de conocimientos. Con lo anterior el alumno se apropia a través de aprehender del conocimiento aplicado a una acción. Entonces los conocimientos se construyen en el momento de las aplicar las acciones.

La movilización de la organización de los esquemas (que se produce por los procesos de asimilación y acomodación que cada acción implica), re-construye conocimientos para asimilar nuevos, desarrollando así, una competencia nueva. La movilización se da en el sentido teórico-crítico. El sentido socio-ético dado en la movilización de la organización de esquemas involucra el Saber conocer y saber hacer que apoyan en la resolución de tareas humana de saber el qué y el cómo.
El aprendizaje jamás será algo trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas. El desarrollo de competencias exige a sus elementos sean integrales, como si fueran células que conforma un todo, indispensables para la sobrevivencia, no sólo de la educación en si, si no, del desarrollo de una sociedad.

lunes, 22 de junio de 2009

Concepciones de aprendizaje

En la educación basada en competencias, cada estudiante acopla los nuevos conocimientos en sus saberes previos y los usa de manera directa en los ámbitos más importantes de su vida: personal y social. Lo anterior coincide con el Aprendizaje significativo postulado por D. Ausubel, y J. Novak donde el aprender debe ser demostrativo, no memorístico. Los conocimientos se integran de tal forma que la memorización se transforma en comprensión. Esta postura concuerda de cierta forma con el Constructivismo de J. Piaget, que indica, “Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención”.

El desafío, es uno de los aspectos importantes a considerar para el desarrollo de competencias, debido a que éste estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Las condiciones principales que intervienen en el proceso de enseñanza son: motivación, captación y comprensión, adquisición, y retención (Ideas extraídas de concepciones sobre Psicología cognitivista, de Merrill, Gagné).

Otra de las concepciones del proceso de aprendizaje que va de la mano con la formación basada en normas por competencias es La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner; ya que la aplicación práctica se da sobre situaciones reales y por lo tanto comprobables. Con la experimentación el alumno descubre y comprende, logrando retroalimentación constante de conocimientos adquiridos; puntos que se concretan con uno más de los aspectos del Constructivismo de J. Piaget, en el que menciona que el conocimiento se transforma, y ésta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz.

Las ideas de Vigotski (Socio-constructivismo) que apoyan completamente al desarrollo de competencias en los educandos, formulan principalmente. Que el aprender es una experiencia social, donde el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, ya que, así los estudiantes se ejercitan para explicar, argumentar y fundamentar los conocimientos adquiridos. Aprender significa "aprender con otros". El sitio de aprendizaje deberá ser un campo de interacción y lluvia de ideas, representaciones y valores; dando como resultado que cada alumno construya su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas.

viernes, 29 de mayo de 2009

“Los saberes de mis estudiantes”

Si de Internet hablamos, nos enfrentamos a una herramienta poderosa en muchos aspectos, pero sobre todo en comunicación, enlaces y alcances ilimitados. Los alumnos en su gran mayoría perdieron el miedo a los equipos de computo y propiamente a la navegación en Internet, cuando alguien más les mostraba que el uso de éstos, no tan solo les haría la vida más sencilla si no que además sería divertido. La necesidad de estar a la vanguardia en todos estos aspectos, y de sentir que forman parte de una comunicación activa, los hace experimentar en todas las herramientas que el Internet proporciona.

Diagnostico exploratorio. Las observaciones que puedo compartir en referencia a la investigación y uso que le dan los estudiantes al Internet, es de manera general la siguiente:

Para descargar música los sitios más visitados, Lime Ware y Ares.
Para descargar y compartir videos You to be.
Para descargar imágenes Hi5 y Google.
Como buscadores principales Google, Yahoo y Hi5.
Mensajería Hi5, Hotmail, Messenger y Gmail.
Compras-ventas Mercado Libre.
Investigación técnica o profesional enciclopedias libres como Wikipedia y Enciclopedia libre en español.

La estrategia a utilizar será aplicada a los alumnos de segundo semestre de la carrera de Informática en sistema Conalep para el plantel Atizapan I. Consiste en elaborar un proyecto sobre la creación de un bien o servicio; con el objetivo de documentar ampliamente y en su totalidad las actividades involucradas en planeación y programación de dicho proyecto. Dicho trabajo lo elaborarán en equipos de máximo 2 personas para que estemos seguros de que efectivamente manejen y utilicen las herramientas necesarias e indispensables para el desarrollo del proyecto. Utilizarán el software que se ha visto y manejado hasta el grado escolar en el que se encuentran, tales como:
- Internet Explorer (para la navegación en internet). Investigaciones previas del producto a elaborar o del servicio a otorgar, servicios de comunicación interpersonal para actividades fuera delas horas clase, e intercambio de información. Los sitios recomendados Google, Yahoo, Hi5, Hotmail, Messenger, Wikipedia y Enciclopedia libre en español.
- Word para documentar evidencias de cada actividad realizada.
- Excel para realizar planes y programas de las actividades involucradas en el proyecto.
- Plublisher para elaborar la promoción y publicidad de nuestro producto o servicio.
- Power Point para preparar la exposición de su proyecto final.

El tiempo para elaborar el proyecto involucra horas y días extra clase por lo que tendrán que apoyarse en la comunicación virtual necesariamente, ocurriendo entonces el apoyo entre alumnos para el uso correcto de las herramientas; la asesoría de mi parte será también de manera virtual en gran parte del desarrollo.

"Mi confontación con la docencia"

En el año de 1991 comencé a estudiar la licenciatura en Informática administrativa en el Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, me llamó la atención esta Licenciatura debido a que un año antes estudie unos módulos técnicos sobre Informática y entonces nació el gusto por esta maravillosa carrera; cursando 4 años y medio en ella, siempre me gusto participar en exposiciones sobre proyectos a presentar para la carrera y sinceramente me atraía mucho el estar frente a grupo; entonces, a finales de 1994 me ofrecieron la oportunidad de entrar como docente al sistema CONALEP, impartiendo clases para la carrera técnica en Informática; acepte y de inmediato, me otorgaron grupos de sexto semestre dentro del turno de la tarde, para ese entonces los alumnos en general eran gente mayor a los 20 años, que deseaba cursar técnicamente una carrera para dedicarse a un oficio en especial y así acreditarlo. Uno de los retos en ese momento, por la edad que Yo tenía, era poder marcar un respeto en mi relación con los chicos; sin embrago mediante algunos acuerdos salimos adelante; un segundo reto importante era inyectarle a los alumnos la inquietud de conocer más y de esta manera poder realizar juntos día a día un clase completa llena de participaciones y lluvia de ideas, retroalimentándonos mutuamente.
Posteriormente me percate de lo importante que es el prepararte para una clase, elaborar actividades, ejercicios y prácticas adecuadas a los diferentes temas; planear dicha clase a partir de una programación estructurada; dirigirla de la mejor manera para que podamos cubrir con las necesidades de enseñanza-aprendizaje aportando experiencias y casos reales. Y así continué por casi 5 años hasta que tuve la oportunidad de entrar a MIDITEL compañía de telecomunicaciones, y en la que por 3 años logre adquirí mayores tablas de experiencia dentro del área de soporte técnico para después entrar a otra empresa del mismo giro llamada en ese entonces PEGASO, y en donde continué mi desarrollo dentro de la misma área durante 2 años, hasta que Telefónica Movistar adquiere a Pegaso y con el cambio se da mi ascenso a la jefatura en el área de Help Desk. Tiempo en el cual regrese a impartir clases a nivel medio superior en el turno vespertino.
El tiempo en el que me ausente de las clases (aproximadamente 7 años), el encontrarme después de algún tiempo estudiantes a los que les impartí clase alguna vez y que me confirmaban que estaban colocados en puestos importante de tal o cual empresa, que con orgullo me decían lo mucho que les sirvió lo visto en clase, y la experiencia en el campo laboral adquirido, me motivaron a volver estar frente a grupo, y sinceramente era algo que extrañaba, por lo que busque la oportunidad de volver a incorporarme al sistema.
La relación con los estudiantes ésta vez fue diferente, me percaté de su interés por conocer experiencias que pudiera compartir del campo laboral para su desarrollo personal, la forma en que se motivan cuando un profesor se encuentra actualizado en su área y dispuesto a seguir su desarrollo. Sigue siendo preocupante cuando algunos estudiantes no muestran el interés necesario en su propio desarrollo, o cuando por situaciones ajenas a ellos no pueden continuar sus estudios, y tampoco se encuentra en nuestras manos una solución a sus conflictos.
Las generaciones cambian en el paso inmediato de una a otra, y la sociedad requiere que como profesores nos involucremos no solo en nuestra área o especialización de manera técnica y cerrada, requiere que verdaderamente se logre cubrir aspectos indispensables en el desarrollo de un individuo para formarlo como un todo a través de competencias en general sociales, psicológicas, técnicas, etc. Y ese es ahora, uno de mis retos principales, lograr desarrollar en mí, diferentes competencias ajenas a mi carrera que me apoyen en el entendimiento de estas generaciones nuevas, a saber como y donde podemos sacar mayor provecho de los alumnos para que continúen su desarrollo con las mejores armas, bases y herramientas.

"Mi aventura de ser docente"

Tengo 9 años en la docencia a nivel medio superior y les aseguro que del primer año en el que comencé a impartir clases,(en esta hermosa pero ardua labor) a este último semestre, se presentaron cambios impresionantes en la forma en la que dirijo hoy, una sesión en clase; todos esas oportunidades de conocer y empaparse del día a día con los alumnos (materia prima que apoyamos en transformar en vida útil ante una sociedad); todos esos cambios de modelos académicos que han existido, con el único objetivo de llevar al avance y desarrollo a esta sociedad hambrienta de seres independientes, responsables y con la meta u objetivos fijos en una superación constante; me han demostrado que jamás podemos quedarnos tan solo con lo que nos otorgan; como institución, como alumnos y como docentes; es necesario aceptar las necesidades de nuestras nuevas generaciones en forma universal. Les comento sobre los siguientes puntos que me han sido de gran utilidad hasta el día de hoy para lograr cubrir en tiempo y forma los temarios.

1.- Al inicio de semestre se presenta un plan Sesión semestral, en el que especificamos el desarrollo de los temas contenidos en el temario, con el objetivo de administrar y empatar el tiempo con los temas a cubrir.
2.- Un programa que presenta el avance que debemos mantener en los meses y días hábiles durante el semestre que inicia.
3.- Posteriormente se realiza un Plan sesión semanal, con registros del día a día sobre las actividades claves y estrategias aplicadas ante el grupo. Que informo a los alumnos para que estén consientes de nuestro avance y que dependemos todos de todos en ello.
4.- Bitácora para no perder la secuencia de actividades posteriores frente a cada grupo.
5.- Por otro lado a los alumnos se les solicita un fólder de evidencias como comprobante de actividades, trabajos, prácticas realizados en clase, y que servirá como evidencia para comprobar el avance y la calidad en el desarrollo de las competencias a cubrir. Todo esto va de la mano con el esfuerzo diario de inculcar e involucrar al alumno con tecnologías de información.
6.- Para antes de cada actividad que se les asigna al alumno, siempre existen casos reales aplicados, que en lo personal me ayudan a una mayor comprensión.

Sin embargo considero que para el nuevo modelo de educación basada en competencia necesito conocer nuevas técnicas de enseñanza que me permitan manejar una mejor forma de dirigir una clase y hacer de ésta una experiencia favorable al alumno en todos los sentidos, para entonces lograr un complemento en su desarrollo, y entonces pertenecer a un modelo basado en competencias.

Así como algunos compañeros de esta plataforma comentan, sin querer en algunas ocasiones seguimos manejando en nuestras sesiones aspectos de manera tradicional y no debería ser. En lo personal me cuesta mucho trabajo, que los alumnos se forjen responsables de sus propias actividades. Pero creo es un sentido que habría que desarrollar en ellos como instructores de tal o cual Modulo.