¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
La educación en general solicita a gritos que se formen estudiantes autónomos capaces de desarrollar un grupo de competencias genéricas involcradas en su proceso de aprendizaje, no solo en la educación media superior, si no, en todos los niveles. En instituciones o sistemas tecnológicos es indispensable que las asignaturas se manejen de manera transversal, abriendo proyectos de tal forma que a través de las competencias, se formulen problemas reales para situaciones de nuestro entorno.
La educación en general solicita a gritos que se formen estudiantes autónomos capaces de desarrollar un grupo de competencias genéricas involcradas en su proceso de aprendizaje, no solo en la educación media superior, si no, en todos los niveles. En instituciones o sistemas tecnológicos es indispensable que las asignaturas se manejen de manera transversal, abriendo proyectos de tal forma que a través de las competencias, se formulen problemas reales para situaciones de nuestro entorno.
En la enseñanza-aprendizaje, la acción, es el principal enlace entre lo cognitivo y la realidad; aplicando en ella la construcción de conocimientos, la organización de los esquemas de entendimiento para entonces formar su propia aplicación de conocimientos. Con lo anterior el alumno se apropia a través de aprehender del conocimiento aplicado a una acción. Entonces los conocimientos se construyen en el momento de las aplicar las acciones.
La movilización de la organización de los esquemas (que se produce por los procesos de asimilación y acomodación que cada acción implica), re-construye conocimientos para asimilar nuevos, desarrollando así, una competencia nueva. La movilización se da en el sentido teórico-crítico. El sentido socio-ético dado en la movilización de la organización de esquemas involucra el Saber conocer y saber hacer que apoyan en la resolución de tareas humana de saber el qué y el cómo.
El aprendizaje jamás será algo trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas. El desarrollo de competencias exige a sus elementos sean integrales, como si fueran células que conforma un todo, indispensables para la sobrevivencia, no sólo de la educación en si, si no, del desarrollo de una sociedad.
Creo que tu aportación es muy sintética, pero muy rica en aportaciones, sólo le añadiría que cuando mencionar la movilización de esquemas que es dada por la asimilación y acomodación -que cada acción implica- ; es decir la reconstrucción de aprendizaje, yo lo definiría como aprendizaje; que si al cual, le integramos valores y ética construiremos los saberes. Estos saberes i lo aplicamos a la resolución de problemas que se nos presentan y echamos mano de las habilidades del pensamiento que hemos desarrollado, podemos tomar decisiones y "modificar" nuestra realidad, podremos decir que hemos desarrollado competencias.
ResponderEliminarGracias por tu invitación, realmente has contribuido a mi aprendizaje.
Buenas noches Ana Laura, espero que estés bien, lei tu documento y de acuerdo a la matriz FODA,LAS FORTALEZA DE TU TRABAO SON:
ResponderEliminarEl trabajo da cuenta que realizaste la lectura y que has expuesto tus reflexiones sobre lo que la sociedad demanda de la educación.
Refieres a la movilización de esquemas que plantea Piaget.
DEBILIDADES: Tu trabajo no responde de manera explicíta a la pregunta que se formula y que es el objeto de esta actividad.
No se advierten argumentos que expliciten por qué el parendizaje no es trivial.
AMENAZAS.
Perder de vista cual es el propósito del trabajo.
No atender a las instrucciones y a las especificaciones de la rubrica.
Hola Ana:
ResponderEliminarEfectivamente e indudablemente la acción es la protagonista para que la actividad cognitiva empiece a tener significado para los estudiantes. En absoluto no podemos de tildar de significativos a los contenidos si los alumnos no se esfuerzan a investigar, indagar, curiosear. Además uno de los pilares de la educación basada en competencias es que les enseñemos a hacer, en donde se realice un acción. Este es un argumento muy sólido para afirmar que el aprendizaje no es un término trivial.
Saludos, cordiales.
Tutora Ariana Toriz.
Hola Ana, gracias por invitarme a tu blog. y de acuerdo al esquema FODA considero:
ResponderEliminarFORTALEZAS: El trabajo es claro y concreto, además coincido contigo sobre el hecho de que el aprehendizaje no es algo que se pueda evaluar con simples preguntas como lo realizabamos, que para que se dé un verdadero aprehendizaje se requiere de la acción y es cuando el estudiante realmente aprehende porque el cnocimento tienen un significado en la realidad.
DEBILIDADES:De acuerdo a la lectura y tu escrito no considero debilidades.
Hasta pronto.
Reyna